25 de noviembre de 2011

Hábito coral cardenalicio

Vestimenta episcopal y cardenalicia III

Hábito coral cardenalicio

Hábito coral cardenalicio romano completo.

Es el conjunto de vestimentas que llevan los obispos creados cardenales cuando asisten a oficios y ceremonias litúrgicas.
En la Iglesia latina lo compone: la sotana colorada, (estola), roquete, muceta colorada, cruz pectoral con crucicordio (cordón de la cruz) colorado y dorado y birrete.

-Sotana colorada y solideo, y cruz pectoral pontifical colgando del crucicordio.

 
Sotana colorada (traje civil extraordinario)

Detalle de crucicordio.

-Roquete: vestimenta característica de los canónigos y obispos. Se trata de un alba recortada, de brazos estrechos que se lleva encima de la sotana.

-Muceta: se lleva encima del roquete.


-Birrete cardenalicio: cubrecabeza colorado, sin borla. Se adapta al hábito tradicional de cada rito católico (ver abajo).

Birrete romano y de ritos orientales católicos.

Imposición del birrete durante una creación de cardenales


Los birretes cardenalicios se adaptan al hábito coral de las diferentes tradiciones litúrgicas.
En la foto (izq-der): copto, maronita y romano.

-Anillo cardenalicio: otorgado individualmente por el Sumo Pontífice durante el rito de creación. El diseño obedece a la preferencia particular del Papa.



Capas y otras prendas corales cardenalicias

Las capas magnas cardenalicias son utilizadas por los Cardenales en las Misas solmenes pontificales celebradas en su jurisdicción, o en otra, con la debida autorización del Ordinario local.

-Capa magna de verano:

Cardenal Castrillón Hoyos

-Capa magna de invierno:


-Hábito penitencial: se utiliza durante la sede vacante cuando el Papa fallece. Mucetas moradas, roquete sin encajes ni pliegues (non rugatum) y zapatos negros.

-Capello cardenalicio: sombrero propio de los cardenales, de calle.

Capello para traje civil ordinario.

23 de noviembre de 2011

"Solution" pour l’abbé

Le llaman solución, pero hay que ver cuánto dista de ser una verdadera "solución" la operación que se montó para tratar de resolver el escandalete suscitado por Mons. Nourrichard, Obispo de Evreux.


Mons. Nourrichard, de perfil y de frente
(Ya tienen las tomas para cuando lo manden apresar)

Y para que no digan que soy subjetivo, aquí con sus vestimentas litúrgicas "epsicopales"

Evidentemente sus ornamentos están a la altura de un Obispo, de un sucesor de los Apóstoles.

Pero claro que para que el sainete se cortara, intervino en el guión Monseñor Boulanger, Obispo de Bayeux-Lisieux, nomrbado mediador por la Congregación para el Clero, para que resolviera el problemita.
Recordemos que el ya famoso abbé François Michel fue destituido como párroco de una iglesia que se llenaba de fieles cada día. Y esto no es coincidencia: la celebración de la Santa Misa tradicional, el tiempo dedicado a la adoración Eucarística, al rezo del Santo Rosario, a las procesiones, etc., dio sus frutos en una diócesis donde los fieles abandonan las iglesias, abandonan la fe, etc.

Abbé François Michel

Mons. Nourrichard decidió en cambio que la parroquia necesitaba ser "absorbida" por otra. Se presentó en la parroquia a anunciar su medida y se armó la hecatombe. Los fieles lo abuchearon y humillaron, el "maître" de ceremonias lo criticó de arriba a abajo, y finalmente el señor cura Michel decidió no abandonar la parroquia -sobre todo a pedido de los fieles. Recordemos a estos efectos que en Francia las iglesias son propiedad del Estado, no de la Iglesia (ello permite el atrincheramiento de Michel).

Finalmente se decidió convertirlo en el nuevo rector (para compensar un poco el desbarajuste) en una iglesia de Planquay, a pocos kilómetros de su antigua parroquia, y en ella podrá oficiar la Misa en la forma litúrgica que considere conveniente, y seguir realizando su labor pastoral. Aunque con algunas nuevas limitaciones porque, al no ser párroco, necesitará permiso para poder celebrar bautizos o entierros.

Nota original en RiposteCatholique.

Pakistán "cede"



¿Qué tiene todo lo de arriba en común?
Que son todas cosas censuradas en Pakistán, al menos en lo que a celulares y medios afines se refiere. Todos a la misma altura: asesinatos, Cristo, gays, francotiradores, el Demonio, el taxi, el esclavo, etc. Incluso el idiota.

Por suerte Pakistán decidió "ceder" de alguna manera y decidió que al menos al término "Jesucristo" le va a levantar el veto. Los pakistaníes cristianos, y sobretodo los misioneros, respiran tranquilos... por ahora.

De esto nos informa infoCatólica

22 de noviembre de 2011

Problema o riqueza


Aquí les dejo una interesantísima entrevista al P. P. Manuel María de Jesús, fundador de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina y autor del libro “Summorum Pontificum, ¿un problema o una riqueza?” publicada en Secretum Meum Mihi. (Las fotos fueron agregadas por J.V.)

Entrevista con el autor del libro “Summorum Pontificum, ¿un problema o una riqueza?”: Para editar mi libro no pude contar con ninguna editorial católica


Entrevista de Paix Liturgique con el P. Manuel María de Jesús (Manuel Folgar), fundador de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina, pero más conocido en el ambiente tradi por ser el autor del libro “Summorum Pontificum, ¿un problema o una riqueza?”. En el curso de esta entrevista el P. Manuel cuenta su frustración de no poder contar con ninguna editorial católica para la publicació de su libro.

P. Manuel María de Jesús

Cubierta de la obra.

UN SACERDOTE ESPAÑOL AL SERVICIO DEL MOTU PROPRIO

Hace unos meses se publicó en España un pequeño libro titulado "Motu Proprio Summorum Pontificum, ¿problema o riqueza?”, escrito por el superior de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina, Padre Manuel María de Jesús. La obra fue traducida de inmediato al portugués, lo que prueba el interés que suscita en la península ibérica. En efecto, este libro, editado por cuenta del autor, va a lo esencial y rompe el gran silencio que envuelve, tanto en España como en Portugal, la liberación de la misa tradicional efectuada por Benedicto XVI. Las encuestas encargadas por Paix Liturgique en dichos países evaluaron ese gran silencio: en Portugal, según el sondeo Harris Interactive de 2010, el 74% de los católicos nunca habían oído hablar del Motu Proprio; en España, según el sondeo Ipsos de 2011, esa cifra subía al 81,7%.

Dado lo meritorio que resulta la obra del Padre Manuel, les proponemos descubrir en la siguiente entrevista, el espíritu que lo anima, profundamente preocupado en obedecer al Santo Padre y lleno de alegría y gratitud por el descubrimiento de la liturgia tradicional.


Padre Manuel, ¿podría presentarse a nuestros lectores?

Padre Manuel:
 Mi nombre es Manuel Folgar Otero (P. Manuel María de Jesús). Fui ordenado como sacerdote en el año 1988 en la diócesis de Santiago de Compostela. Allí ejercí como sacerdote diocesano las funciones de Vicario Parroquial en la parroquia de San José de la ciudad de Pontevedra (10 años); Capellán de Sanatorios (9 años); Director de la Curia de la Legión de María y Director espiritual de una Sección de la Adoración Nocturna Femenina. A lo largo de doce años ejercí como Profesor de Religión en diversos Institutos de Enseñanza Secundaria. También fui Administrador Parroquial en varias parroquias rurales, las cuales atendí pastoralmente a lo largo de los últimos 15 años. Fundador de la Asociación Privada de fieles: Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina y Cofundador del Instituto Religioso en formación: Misioneras de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina. Desde el año 2009 soy Superior de la Asociación Pública Clerical -Instituto Religioso en formación-: Hermanos de la Fraternidad de Cristo Sacerdote y Santa María Reina, cuya Comunidad está establecida en la ciudad de Toledo (España).

¿Cuál es su experiencia de la forma extraordinaria del rito romano y el lugar que tiene el Motu ProprioSummorum Pontificum en su vida de sacerdote?

Padre Manuel:
 Dada mi edad, nací en el año 1962, no tengo recuerdo alguno respecto a la Misa Tradicional durante los años de mi infancia y mucho menos durante mi juventud y posteriormente. La primera vez que asistí a una celebración de la Santa Misa en lo que ahora se llama el uso extraordinario fue después del año 2000. Anteriormente nunca había asistido, ni tan siquiera la había visto celebrar en vídeo o en televisión. Fue a partir del año 2004 0 2005 que comencé a conocer la Liturgia Tradicional por mis visitas al monasterio francés de Le Barroux . También a raíz de una visita al Seminario internacional del Instituto Cristo Rey en Griciliano, coincidiendo allí con la visita del Cardenal Cañizares a primeros de julio del año 2007 en que ordenó nuevos sacerdotes. Pero, sobre todo fue a partir del año 2007, a raíz de la publicación del Motu Proprio, que comencé a celebrar de manera asidua conforme al uso extraordinario. En Octubre de ese mismo año en una audiencia inolvidable para nosotros nos animó mucho a seguir adelante el Cardenal Don Darío Castrillón que era Presidente de la Pontificia Comisión Ecclesia Dei. Hoy en día el uso extraordinario es el propio de nuestra comunidad, tal y como está recogido en nuestras Constituciones.

Mi experiencia es muy positiva y hasta puedo decir que en cierto sentido apasionante. El itinerario del descubrimiento de ese tesoro maravilloso que permanecía escondido lo realicé en compañía de los Hermanos de mi comunidad, pero también en compañía de mis propios feligreses. Para los mayores fue un redescubrimiento y para los más jóvenes toda una novedad. En mis parroquias jamás encontré la más mínima animadversión o resistencia hacia la Misa Tradicional. A alguno podría parecerle increíble, pero ha sido así. Mis feligreses, junto conmigo, vivimos en carne propia aquella experiencia que narra el santo evangelio en la que el padre de familia saca del arcón familiar lo nuevo y lo antiguo. Ese padre de familia fue para nosotros Su Santidad Benedicto XVI que nos mostró y puso a nuestra disposición ese maravilloso tesoro, a la vez antiguo y siempre nuevo, que es la Liturgia bimilenaria de la Iglesia, auténtico monumento de fe y de piedad.

En mi vida de sacerdote ha supuesto un increíble enriquecimiento en todos los sentidos: doctrinal, vida de piedad, identificación con Cristo Sacerdote y Víctima, etc. En muchísimos aspectos que ahora no cabe profundizar. Sin embargo considero oportuno despejar un error. Hay quienes reconocen que la Liturgia Tradicional puede enriquecer al sacerdote que la celebra, pero sería perjudicial para los fieles en el sentido de empobrecerlos espiritualmente, pues su participación y su grado de “comprensión” quedarían muy mermados cuando no totalmente anulados. Humildemente he de decir que esa no es mi experiencia, sino todo lo contrario. La celebración de la Liturgia Tradicional obliga al sacerdote a un mayor cuidado pastoral de los fieles en el sentido de una mayor dedicación a su formación doctrinal y espiritual. Una formación permanente de los fieles, enseñándoles en qué consiste la verdadera actuosa participatio -disposición interior de unirse con Cristo Víctima por medio del sacerdote que como ministro de Cristo y de la Iglesia renueva y ofrece el Santo Sacrificio- y promoviendo la misma. Una mayor dedicación a su formación litúrgica y mistagógica.

¿Con qué derecho y en base a qué podemos nosotros minusvalorar la capacidad de los fieles para participar dignamente y con fruto en la liturgia bimilenaria de la Iglesia?

Hay fieles de muy bajo nivel cultural y de ambientes muy sencillos que podrían dar clase a muchos que se consideran ilustrados. Fieles que conocen al dedillo los contenidos de la fe y que viven con asombrosa profundidad el misterio eucarístico por su profunda unión con Cristo Sacerdote, sacando de su participación en el Santo Sacrificio la fuerza y la inspiración para luego en el acontecer de su vida diaria ofrecerse como hostias vivas, santas y gratas a Dios. Y nunca han ido a una Facultad de Teología.

Hoy los fieles, gracias a Dios, saben leer y pueden seguir los textos de la Santa Misa en sus misales, para así asociarse más perfectamente a las oraciones de la Sagrada Liturgia. Esto exige una mayor concentración y atención que la de quienes se limitan a escuchar.

Detrás de muchas objeciones hay más ideología que razones fundadas.

En la introducción, usted ofrece como justificación para su libro el desconocimiento por parte de los sacerdotes españoles, y aún más de los fieles, del texto del Motu Proprio. Entonces usted no estará sorprendido con el resultado del sondeo realizado por la Ipsos comisionada por Paix Liturgique en las vísperas de la JMJ, el cual muestra que el 69,5% de los fieles practicantes españoles jamás han oído hablar del MP?

Padre Manuel:
 No estoy en absoluto sorprendido. Es más, el porcentaje que ofrece la encuesta me parecería incluso más bajo que el porcentaje real. Estoy convencido que la inmensa mayoría de los fieles no han oído hablar del Motu Proprio. Y en ese mismo sentido muchos de los fieles y de los sacerdotes a los que les suena el tema no conocen el contenido del MP. Se lee muy poco. La idea predominante, totalmente deformada, es que el Papa ha permitido la Misa en latín para los seguidores de Monseñor Lefebvre y punto. No son pocos los que se encargan de difundir este equívoco con la finalidad de poner sordina a las enseñanzas del Papa y minusvalorar la trascendencia del Motu Proprio, que dicho sea de paso tiene carácter de ley para la Iglesia universal. Por lo tanto promulga verdaderos derechos y deberes que han de ser respetados por todos.

Tristemente no son pocos los que se quedan únicamente con los titulares sensacionalistas - y que a menudo distorsionan la realidad y los contenidos verdaderos- que ofrecen algunos medios.

Su libro, su contenido y su forma ahí están para confirmarlo, tiene pues como principal objetivo dar a conocer mejor el texto del MP y la voluntad del Papa en materia de liturgia. ¿Cuál ha sido su acogida en España?

Padre Manuel:
 Hemos hecho cuanto hemos podido. La acogida ha sido muy buena por parte de aquellos a los que hemos podido llegar y que dadas nuestras posibilidades no han sido muchos. Lo hemos editado nosotros mismos y no hemos tenido más medio de difusión que un par de páginas web y contactos a nivel personal.

Para un tema como este no puedes contar con ninguna editorial católica. No les interesa, no va con ellos… Piense que el mismo libro de Monseñor Schneider, Dominus Est ,fabuloso, y que dicen que gustó mucho a Benedicto XVI, se ofreció a distintas editoriales de lengua española por un precio irrisorio respecto a los derechos de autor y en aquel momento nadie quiso publicarlo; no sé ahora… Y hablamos de editoriales católicas, algunas de ellas con fama de “conservadoras”. Una vez más, la ideología se impone. Parece como si a algunos les conviniese que la gente no sepa muchas cosas, que la gente no piense libremente, que todos se sometan a los dictados del establishmen dominante. Es una pena, pero tristemente es así. Benedicto XVI ha denunciado repetidamente la dictadura del relativismo. Pues también podríamos hablar, sin lugar a dudas, de la existencia de una dictadura del pensamiento único que está presente y es muy poderosa en algunos círculos.

¿Por qué algunos manifiestan tanto miedo a que la gente conozca, experimente y decida? ¿No se viene proclamando desde hace ya muchos años la “mayoría de edad” de los laicos? Pues déjeseles decidir y no se pongan palos en las ruedas a las decisiones del Santo Padre.

En el capítulo 9, usted insiste en la necesidad de unidad de las iglesias locales con Roma. Hasta ahora un solo prelado español, Monseñor Ureña Pastor, ha celebrado la forma extraordinaria en su propia diócesis; ¿será que podemos esperar que en breve su ejemplo sea seguido por muchos obispos?

Padre Manuel:
 Por estas fechas parece ser que ya ha habido otros dos obispos españoles que han celebrado conforme al uso extraordinario con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, donde por cierto el uso extraordinario ha sido como un apéndice casi invisible. No se ha anunciado ni se le ha dado cobertura. Se han enterado poco más que aquellos que ya de antemano sabían que iban a participar en dichas celebraciones porque formaban parte de grupos ligados al uso extraordinario. Desconozco de quien es la responsabilidad de esto y tampoco me atribuyo el derecho a pensar que se haya hecho con mala fe.

No creo que en breve haya obispos que celebren la Misa Tradicional en sus diócesis, entre otras cosas porque no existe demanda por parte de un número significativo de fieles, religiosos y sacerdotes. Todavía hay sacerdotes que no se atreven ni a aprender ni a celebrar, según ellos mismos dicen, por miedo a la incomprensión y a la crítica… En España estamos viviendo todavía la “etapa Nicodemo”: aprender a celebrar sin ser visto y sin que se sepa…

Contra hechos no caben argumentos y los hechos nos dicen que habrán de ser los fieles y los sacerdotes más convencidos y decididos quienes hayan de abrir brecha en este campo. Desconozco el pensamiento del Santo Padre, pero precisamente con el Motu Proprio parece quedar patente que el Papa ha desligado el tema de la decisión arbitraria de los obispos en este campo. Permanentemente en los últimos años desde Roma se insiste en el “derecho de los fieles” a participar en la Liturgia Tradicional y no del derecho de los Obispos a autorizarla o desautorizarla. La autoridad más alta en materia litúrgica es el Papa y ha sido Benedicto XVI quien ha promulgado el Motu Proprio y de paso ha aprovechado para recordar que la Misa Tradicional nunca estuvo oficialmente prohibida. Esto nos hace pensar que allí donde efectivamente se prohibió se hizo contra derecho.

Las iglesias locales están llamadas a vivir en comunión afectiva y efectiva con la Iglesia madre de Roma. Esta comunión se expresa y manifiesta de manera excelente en la práctica litúrgica. Ciertamente en cada diócesis el Obispo es el máximo responsable de la Liturgia, oficio que ha de desempeñar en perfecta comunión y sintonía con las disposiciones de la Sede Apostólica. Es por esto mismo que el Motu Proprio no disminuye en nada la autoridad de los Obispos.

Otra barbaridad monumental consiste en afirmar que la coexistencia de varios usos litúrgicos pone en peligro la comunión eclesial. Esa argumentación se desmonta rápidamente desde el punto de vista histórico y desde la realidad concreta. Ahí está la riqueza de los distintos ritos litúrgicos orientales y latinos. ¿Se puede afirmar con seriedad que tal variedad pone en peligro la unidad de la Iglesia? Sin embargo la unidad de la Iglesia es atacada cuando se niegan las verdades de fe, cuando se contesta el Magisterio, cuando se desobedece al Vicario de Cristo, o cuando alguien se adueña de la Liturgia como si fuese algo propio, “fabricándola” al margen de las leyes de la Iglesia.

Por otra parte hay Obispos que argumentan que en realidad no hay un número consistente de fieles que les soliciten la celebración del Uso extraordinario. Es verdad. Pero también es verdad que no se puede solicitar aquello que se desconoce. Hoy todavía muchos desconocen la misma existencia del uso extraordinario y por lo tanto no pueden opinar ni decidir libremente.

Volviendo al sondeo Ipsos comisionado por Paix Liturgique, ¿qué le sugiere el número de 50,4% de los practicantes que se declaran dispuestos a asistir, por lo menos una vez por mes, a la forma extraordinaria, en el caso de que la misma sea celebrada en su parroquia sin sustituir la forma ordinaria?

Padre Manuel:
 No me sorprende en absoluto. Incluso creo que el porcentaje de asistencia sería mayor, pues yo he observado que allí donde se ha celebrado el uso extraordinario, ¡después de 40 años!, los fieles han quedado maravillados y han expresado su deseo de poder asistir más veces. No comprenden porque un tesoro semejante se tiene escondido y cerrado bajo siete llaves. Y hablo de fieles de todas las edades. Por ejemplo, es muy curioso constatar como el uso extraordinario a los más pequeños les encanta. La Misa Tradicional tiene un atractivo muy especial para los monaguillos. También para los jóvenes, quienes tienen una particular sensibilidad y apertura hacia la belleza, el sentido del misterio, la adoración, y el silencio contemplativo.

He de decir también que se impone la necesidad de una formación previa, una verdadera catequesis litúrgica para redescubrir toda la riqueza simbólica, doctrinal y espiritual que el rito posee. Los fieles quedan encantados.

¿Una palabra para concluir?

Padre Manuel:
 Doy las gracias a Paix Liturgique por esta entrevista. Como su mismo nombre indica se trata de alcanzar la paz litúrgica y sobre todo la paz de los corazones, fruto de la justicia. ¡Y es de justicia respetar los derechos de los fieles así como otorgar a la Liturgia Tradicional el puesto que le corresponde! Así lo expresa nuestro amadísimo Papa Benedicto XVI en la Carta a los Obispos que acompaña el Motu ProprioSummorum Pontificum: “Lo que para las generaciones anteriores era sagrado, también para nosotros permanece sagrado y grande y no puede ser improvisamente totalmente prohibido o incluso perjudicial. Nos hace bien a todos conservar las riquezas que han crecido en la fe y en la oración de la Iglesia y darles el justo puesto”.

21 de noviembre de 2011

Deo gratias: la comisión

Del sitio Vatican Insider nos venimos a enterar de que dentro de la Congregación para el Culto Divino se va a crear proximamente una comisión encargada de echarle un ojo a la construcción de las iglesias, y que se va a encargar además de la música y el canto sacro. Bienvenido sea, sólo dos palabras: Deo gratias!

Reproduzco a continuación parte del artículo. Resaltados e imágenes adjuntas son obra de J.V.
Un equipo para decir “alto” a las iglesias-garage, a esas arquitecturas atrevidas que corren el riesgo de desnaturalizar muchos modernos espacios de culto católicos. Y para promover un canto que ayude verdaderamente a la celebración de la misa. En las próximas semanas, será creada, al interior de la Congregación del Culto Divino la «Comisión para el arte y la música sacra para la liturgia». No se trata de una simple oficina, sino de un verdadero equipo que tendrá la tarea de colaborar con las comisiones encargadas de valorar los proyectos de las nuevas iglesias en las diócesis, así como de profundizar sobre el tema de la música y del canto que acompañan la celebración. 
El cardenal Antonio Cañizares Llovera, Prefecto del Culto Divino, de acuerdo con Benedicto XVI, considera este trabajo como «muy urgente». La realidad es evidente: en los últimos años, las iglesias han sido sustituidas por construcciones que parecen más salones multiuso que iglesias. Y muy a menudo, los arquitectos, incluso los más famosos, no parten de lo que es la liturgia católica para llevar a cabo sus proyectos y terminan haciendo construcciones de vanguardia que se parecen a todo menos a una iglesia. Cubos de cemento, cajas de vidrio, formas azarosas, espacios confusos en los que, una vez dentro, se percibe todo menos el sentido de lo sacro y del misterio, en donde el tabernáculo está medio escondido y, a veces, hay que buscarlo como si fuera un tesoro, o en donde las imágenes sacras casi no tienen lugar. La nueva comisión, cuyo reglamento será redactado en estos días, dará indicaciones precisas a las diócesis, ocupándose solo del arte para la liturgia, no del arte sacro en general, así como de la música y del canto para la liturgia. Contará con los poderes jurídicos de la Congregación del Culto.
 
 S.E.R. Antonio Cañizares Llovera, Prefecto del Culto Divino
 
Vistas exteriores

Vistas interiores
Como es sabido, el pasado 27 de septiembre, Benedicto XVI, con el motu proprio “Quaerit semper”, había transferido a la Rota Romana (que es el tribunal de la Santa Sede) la competencia sobre dos materias de las que hasta entonces se ocupaba la Congregación para el culto. La primera de ellas tiene que ver con la nulidad de la ordenación sacerdotal que, como sucede para el matrimonio, puede anularse a causa de vicios de materia o de forma, de consenso o de intención, tanto por parte del obispo que ordena como del clérigo que es ordenado. La segunda materia es la dispensa en los casos de matrimonios contraídos pero no consumados. Prácticas que ocupaban bastante al dicasterio de Cañizares.
 
El Santo Padre acompañado de la Rota Romana
En el motu proprio, el Papa explicaba que: «En las circunstancias actuales, ha parecido conveniente que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se dedique principalmente a dar nuevo impulso a la promoción de la Sagrada Liturgia en la Iglesia, según la renovación querida por el Concilio Vaticano II a partir de la Constitución Sacrosanctum Concilium». El dicasterio debe, pues, dedicarse «a dar nuevo impulso a la promoción de la Sagrada Liturgia en la Iglesia», sobre todo con el ejemplo. Desde este punto de vista, con respecto a los proyectos iniciales, parece irse alejando cada vez más la idea de una «reforma de la reforma» litúrgica (expresión que usó el mismo Ratzinger cuando era cardenal), y prevalece, en cambio, un proyecto de amplias dimensiones que, sin proponer la introducción de modificas en la misa, se ocupe de favorecer el “ars celebrandi” y la fidelidad a los dictámenes y a las instituciones del nuevo misal.

 
Para tener en cuenta...

20 de noviembre de 2011

Christus Vincit


Solemnidad de
Cristo Rey del Universo

Christus Vincit, Christus Regnat, 
Christus Imperat!

Hábito coral episcopal

El hábito coral corresponde a la vestimenta común de religiosos, sacerdotes, canónigos, obispos, cardenales, y en general, todas las jerarquías y subjerarquias eclesiásticas que se utiliza en el coro de la iglesia, generalmente para rezar el Oficio divino, o participar de Misa comunitaria/ pontifical.

Toma el nombre de coral como generalización por los canónigos, quienes se revisten con roquete y muceta y llevan la estola para participar en los oficios litúrgicos.

Esta entrada está dedicada al hábito coral de los obispos latinos, con referencias al hábito coral de otros prelados de menor rango, canónigos o religiosos. 
  • Para ver hábito coral cardenalicio y papal, haga click aquí.
  • Para ver hábito piano (sotana de calle) episcopal y cardenalicio, haga click aquí.

Coro de una iglesia 
Puede tratarse de una iglesia catedral con cabildo eclesiástico, 
o de una comunidad religiosa de sacerdotes.

Hábito coral episcopal

Lo compone: la sotana (morada), estola, roquete, muceta morada, cruz pectoral con crucicordio (cordón de la cruz) verde y dorado. Se pueden utilizar otras prendas accesorias de abrigo.

Hábito episcopal tradicional: 
sotana morada, fajín coral con borlas, zapatos negros de hebilla.

-Sobre el hábito morado:


1) Roquete (de canónigo) debajo de 2) la sobrepelliz.

-Muceta: sobre la sobrepelliz. Indica su estado clerical de canónigo.


-Cruz pontifical: sobre la muceta, es un tipos de cruz episcopal que se utiliza exclusivamente durante las ceremonias litúrgicas. Generalmente está ricamente adornada o enjoyada. Cuelga de un cordón (crucicordio) con los colores episcopales, verde y dorado.



El color de este cordón varía según la dignidad del que la lleva. Citaremos algunos casos puntuales para ilustración del lector:

 
De abad: Dom Louis-Marie, Le Barroux (benedictino)

 


De prelado de la Casa Papal y de prelado de honor del Pontífice (izquierda)
de prelado auditor del Tribunal apostólico de la Rota Romana (derecha).

-Bonete: los obispos lo llevan de color morado.



Capas y otras prendas para el hábito coral

-Capa magna episcopal: prenda de hábito coral propia de un Obispo ordinario.
La capa magna desplegada la usan los cardenales (en cualquier parte), los nuncios y asimilados en el territorio de su legación, los metropolitanos en su circunscripción, los obispos ordinarios en su diócesis (no así los auxiliares), los administradores apostólicos, prelados y abades nullius y asimilados en sus iglesias exentas.

Cuando el ordinario permite por cortesía que un obispo visitante use el trono (la sede episcoapl) para una ceremonia, automáticamente le concede para la ocasión el uso de la capa magna y de los diáconos de honor (aunque no la asistencia canonical).





-Capa magna recogida: también denominada cappa parva o cappa praelatitia reflexa es sencillamente la capa magna con la cola recogida, trenzada y atada bajo el brazo izquierdo, usada en las capillas papales por los obispos y los miembros de la prelatura romana que asistían en el coro sin ornamentos.

-Mantelete: es una vestidura en forma de capa con dos aberturas para sacar los brazos, que llega un palmo más abajo de las rodillas. 
A partir de la Instrucción Ut sive sollicite, (31 de marzo de 1969), su uso ha sido reservado sólo a los prelados de la Curia Romana y a los Protonotarios supra numerum
Anteriormente era símbolo de ausencia de jurisdicción o de jurisdicción reducida: lo usaban los obispos titulares, o los ordinarios fuera de su diócesis o en presencia de su metropolitano, el nuncio apostólico o un cardenal, y ante el papa.


Obispo con mantelete y muceta:

Mantelete y muceta.

El mantelete es usado también por los prelados superiores de la curia romana, por los cuatro grados del protonotariato (negro para los protonotarios honorarios), por los auditores de la Rota y por los prelados domésticos. Actualmente lo usan contados prelados, como los protonotarios del primer orden, los auditores de la Rota y el maestro de las ceremonias litúrgicas pontificias. 
También algunos cabildos, sobre todo en Italia y Polonia, cuyos miembros eran equiparados a los protonotarios.

Superior General del ICRSS (izq.), 
Superior de los Heraldos del Evangelio (centro) y auditor de la Rota (Roma).

En este video puede apreciarse el proceso de revestición ornamental de un Obispo para presidir la celebración de una Santa Misa Pontifical solemne.


Y para completar el post, un video de la ornamentación de un Obispo de rito bizantino (ruso). Pueden apreciarse algunas similitudes y diferencias.